Jóvenes solidarios: ¡Los proyectos no se detienen durante la pandemia!

Trabajitos terminados 1er ciclo

Manos ancestrales, un proyecto que rescata el conocimiento ancestral de un pueblo.

Daniel Antonio Choquis es director de la Escuela N°: 213 «Cacique Martín Iquín», de Quilmes, Colalao del Valle, en la provincia de Tucumán (Argentina) y uno de los impulsores del proyecto Manos ancestrales
Choquis cuenta que la idea surgió “desde el enfoque del trabajo multidisciplinario en la escuela y se fortaleció hacia el servicio solidario gracias al asesoramiento de CLAYSS, con el objetivo de rescatar y preservar conocimientos ancestrales en cestería y teñido con tintes naturales”. Los docentes involucrados contactaron a artesanos locales para que estos pudieran transmitir sus saberes mediante los “talleres culturales” organizados para tal fin. Con los alumnos de primero, segundo y tercer grado se trabajó en el teñido de lana de oveja con tintes naturales, y con los alumnos de cuarto, quinto y sexto, en la cestería con poleo. A su vez, cuenta el director que “los niños generaron diálogo en sus familias a través de entrevistas, realizadas con el fin de conocer cómo es el teñido con diferentes elementos que nos da la Pachamama”. 

El proyecto contó con varias instancias de talleres para que los y las estudiantes pudieran vivenciar el trabajo artesanal de los abuelos y de importantes artesanos referentes de la zona. El entusiasmo de los niños y niñas por conocer y participar en los talleres pudo verse en los ocurrentes comentarios, opiniones, el relato de sus experiencias en casa, las vivencias y saberes que trajeron de sus hogares. Descubrieron “la magia” que ocurre al teñir el color de los hilos, y hasta cómo se aplica la matemática —por ejemplo— en la cestería. De esta manera, se afianzó lo aprendido en los talleres también en las clases de lengua, matemática, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología, tecnologías diversas y agropecuarias, plástica, música y educación en valores. 

Con la lana teñida y material reciclado, los chicos y chicas realizaron un atrapa sueños y con el poleo fabricaron papeleros, posavasos, paneras y otros objetos de uso cotidiano. Del trabajo compartido surgió en las familias la idea de realizar más trabajos y venderlos.
Para conocer lo que hacen en escuela, pueden visitarlos en Facebook.